Todo sobre el mágico mundo de las hierbas y las plantas

Botánicos época Gerco-Romana

El pensamiento científico, filosófico, no mágico se dio en Grecia y posteriormente en Roma.

Estos pensadores cambiaron el rumbo de la medicina y quisieron organizar la historia natural, entre otras cosas con fines terapéuticos.

Los filósofos presocráticos iniciaron la labor de analizar lo que era el hombre, y lo que eran los seres y cosas que le rodeaban

Los pioneros

Los primeros en expresar alguna idea sobre las plantas y una concepción filosófica sobre la enfermedad y la salud, del hombre como un organismo complejo, fueron los pensadores Empédocles de Agrigento y Diógenes de Apolonia.

Aristóteles hizo posteriormente un serio intento de organizar la historia natural, y entre sus libros queda uno sobre los animales.

Su más prominente discípulo (y sucesor en el Peripatos de Atenas), Teofrasto (307-256 A.C.), escribió una verdadera botánica, la “Historia Plantarum”.

Esta fue la época de Alejandro Magno, quien murió en el año 323 A.C.

Este gran militar conquistó prácticamente todo el mundo conocido (Persia, Egipto, India, entre los más importantes) y fundó la ciudad de Alejandría en Egipto.

Su sucesor Ptolomeo fundó la famosa Biblioteca que contenía varios cientos de miles de rollos de papiros; fue una tragedia intelectual sin precedentes su destrucción parcial o total en diferentes épocas.

Esta ciudad fue también sede de una famosa escuela médica que heredó las enseñanzas de Hipócrates, que luego pasaron a Roma.

En Alejandría se intercambiaron conocimientos de las antiguas civilizaciones con la cultura greco-romana.

Cerca de cuatro siglos más tarde, Pedanios Dioscórides (hacia el 60 D.C.) escribió un libro que por centurias fue considerado la obra maestra y clásica de la terapéutica y se llamó “Plantas y remedios medicinales” o “De Materia Medica”.

Contemporáneo de este último es Plinio El Viejo, quien escribió la monumental “Historia Natural”.

Teofrasto y Pedanios Dioscórides

Si bien nos hemos detenido con cierto detalle en la obra de los médicos hipocráticos, analizaremos la de estos dos naturalistas, Teofrasto y Pedanios Dioscòrides.

Botánicos greco romanos

Teofrasto de Ereso y Dioscórides de Anazarbo fueron escritores de trabajos muy diferentes pero que tenían el mismo objetivo: crear un método de organización de las plantas, de la forma como las estudiamos.

Ambos fueron personas muy respetadas en su tiempo y sus obras sobrevivieron el pasar de los siglos.

Sus obras (particularmente la de Dioscòrides) fueron sometidas a modificaciones y “mejoras”, según los nuevos traductores y editores.

Por ejemplo, el texto de Dioscòrides sufrió pronto contaminaciones e interpolaciones y se alteró mucho al ponerlo en orden alfabético, además de enriquecerse con comentarios y explicaciones de los escribas o copistas posteriores.

Hoy día muchos consideran a Teofrasto un personaje más científico y a Dioscòrides más representativo de la medicina popular o “folklórica”.

Teofrasto

En cuanto a Teofrasto, fue un biólogo que sentó las bases de la botánica científica moderna.

Describe la morfología, la historia natural de las plantas y sus usos terapéuticos; la primera referencia al opio o “jugo de amapola” la hizo él, aunque los efectos psicológicos del Papaver somniferum se conocían desde los tiempos de los sumerios.

Historia Plantarum

En los nueve libros de su “Historia Plantarum”enfoca el problema de la clasificación de las plantas:

  • descripción y diferenciación de los diferentes tipos (árboles, arbustos, sub-arbustos y hierbas)
  • partes esenciales y comunes a casi todas ellas (raíces, tallos y ramas)
  • componentes anuales como hojas, flores y frutos
  • localización geográfica
  • usos

Causis Plantarum

Una segunda obra con seis libros, “de Causis Plantarum”, explica:

  • la teoría que hay detrás de los hallazgos por observación
  • de por qué y cómo germinan las plantas
  • cómo crecen y se enferman
  • cómo las afectan las acciones de la naturaleza como el clima y la clase de suelos
  • así como la acción del hombre a través de los cultivos

A diferencia de los animales, más difíciles de clasificar, a las plantas les nacen nuevas partes durante la vida, y tienen como sustancias fundamentales entre otros componentes, venas, fibra y carne.

Explica:

  • cómo se recogen la mirra y el incienso,
  • de que forma hay que realizar las incisiones en los tallos de las plantas para extraer la goma
  • cómo es el proceso de la germinación de las semillas
  • distingue las monocotiledóneas de las dicotiledóneas

Siglos más tarde Linneo revisaría y mejoraría notablemente su obra.

Dioscórides

Dioscòrides por otro lado fue un cirujano militar (entrenado en Alejandría) que sirvió en el ejército del emperador Nerón, y al igual que su contemporáneo Plinio recorrió el Imperio Romano y trascendió sus fronteras.

Su obra “ de Materia Medica” fue considerada texto de botánica y medicina, hasta cuando en el siglo XIX la química orgánica logró extraer alcaloides de las plantas, lo que mejoró notoriamente su potencia, a más de que fue posible conocer mejor sus propiedades farmacológicas, dándole a estos alcaloides propiedades más concretas.

Obra «Materia Médica»

La “Materia Medica” tiene cinco libros, dedicados todos al médico Ario de Tarso, quien fuera su profesor de medicina.

Si uno revisa los cinco libros, encuentra en ellos algún parecido con un diccionario o “vademécum” herbario y de algunas sales y de organoterapia; es la más amplia guía farmacéutica de la antigüedad.

La forma como ordena estos relatos es:

  • primero el nombre y el sinónimo, segundo si existe el hábitat
  • la descripción física
  • las propiedades de la droga
  • los usos medicinales
  • efectos colaterales
  • dosi
  • forma de cultivarlas y depositarlas
  • detección de la adulteración
  • usos veterinarios
  • usos mágicos o no-médico
  • sitios donde es factible encontrar estas planta

Y ¿ a qué propiedades se refiere el autor?

La lista es larga, y en una sola planta pueden existir varias de ellas. Tenemos las que calientan, ablandan, son astringentes (o anti-diarreicas), diuréticas, secadoras, enfriadoras, agudizadoras, adelgazadoras, hipnóticas, relajantes, limpiadoras, endurecedoras y nutritivas.

Aunque hay toda clase de vegetales, se hace mención a un grupo especial, las solanáceas, clase a la que pertenece la adormidera y la mandrágora.

Las que son ramosas, entre las cuales están el cantueso, el camedrio, el polio, el abròtano, el serifo, el ajenjo, el hisopo y las semejantes a estas, deben ser recolectadas cuando están llenas de semilla, las flores antes de su caída, los frutos cuando están maduros, y las semillas cuando comienzan a secarse.

En el primer libro el autor se explaya sobre los aromas, el aceite, los perfumes, los árboles, los licores, las lágrimas y los frutos.

En el segundo, los animales, la miel, la leche, la grasa, los cereales, las hortalizas, los ajos, las cebollas y la mostaza.

E libro III se dedica a hablar de las raíces, jugos, hierbas y semillas, tanto de naturaleza medicinal como las afines.

El libro IV, de las hierbas y raíces que faltan; aquí habla de la adormidera (que cura el insomnio), la mandrágora y la cicuta (que en dosis altas matan) o la zarzaparrilla, antídoto para venenos mortíferos.

El último libro está dedicado a los vinos y a los minerales, como por ejemplo las sales de plomo y de cobre. En conjunto, trata de unas 600 plantas, 35 productos animales y 90 minerales (mientras que en el Corpus Hippocraticum, sólo 130 sustancias son incluidas).

Conclusón «Materia Médica»

La “Materia Medica” es considerada el texto más exitoso de botánica que alguna vez se haya escrito.

Dioscòrides se considera un verdadero médico o “Iatros”, y hace diferenciación con los “cortadores de raíces” y “vendedores de drogas”.

En botánica, él organiza las plantas de acuerdo a sus propiedades.

Es una clasificación tan opaca que sus inmediatos predecesores no la entienden, por lo que la reorganizan, la ponen en orden alfabético y le hacen otra serie de cambios.

Uno de sus predecesores fue Galeno cien años más tarde, quien por otro lado siente profundo respeto por Dioscòrides.

Para poder recoger tus hierbas y plantas por el campo libremente,  puedes utilizar bolsos hippies y mochilas hippies. Y para llevar un atuendo acorde puedes ir con ropa hippie mujer.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial