El estudio de las prácticas médicas de la época de los faraones, se ha basado en lo encontrado en unos documentos denominados “papiros”, así como en la observación de la representación artística de la enfermedad en el Valle del Nilo, y además en el detenido análisis de los tejidos blandos y esqueléticos de los restos humanos, más el estudio de las momias.
La principal literatura egipcia es representada por los llamados Libros Herméticos del dios Thoth.
Los papiros médicos son fragmentos de estos libros, y son varios los disponibles en la actualidad en los diferentes museos y bibliotecas en que se encuentran.

El más representativo, en cuanto a los medios medicamentosos que se utilizaban, es el llamado “Papiro de Ebers”. Documento de 110 páginas que incluye 877 recetas y menciona unas 700 drogas.
Otro papiro que se debe mencionar, de los nueve existentes, es el quirúrgico de Edwin Smith, ligeramente anterior al Ebers (aunque ambos se ubican alrededor del 1.550 A.C.).
Smith, aventurero, prestamista y anticuario, compró los dos en 1862.
El papiro de Ebers fue adquirido en Luxor, donde fue encontrado entre las piernas de una momia, distrito de Assassif en la necrópolis de Theben.
Diez años más tarde, lo comprór George Ebers, egiptólogo y novelista. Este investigador consideraba su papiro el cuarto libro de la colección Hermética.
Podemos decir, que este papiro fue escrito en el 9º año del reinado de Amenothep. Contiene un anacronismo histórico que lo situaría cerca de la primera dinastía, unos 3000 años A.C.
Ciertamente el papiro hace referencia a prácticas médicas anteriores a las de su escritura, que fúe dictada por algún “Jefe de Farmacia”; en aquellos tiempos había además recolectores de ciertas materias primas con acciones farmacológicas y también preparadores de fórmulas.
El papiro tiene 839 párrafos, ordenados en forma casual.
Estilo de vida egipcio y medicinas
Los egipcios recomendaban un estilo de vida saludable.
De esta forma, practicaron la cirugía y creían en los efectos mágicos de sus medicinas, que ayudaban a sacar del organismo los espíritus malévolos.
Se sabe que los medicamentos se ingerían mientras se recitaba algún conjuro.
Los temas tratados con más énfasis son los de las enfermedades del estómago, con especial referencia a las parasitosis intestinales; los antiguos egipcios sufrían, al igual que ahora, de Bilharsiasis y de enfermedades de los ojos. Los tratamientos han sido más factibles de identificar, no así los diagnósticos.
Algunas de las medicinas se usában personalmente por varios dioses, según los egipicios.

De esta manera, en los márgenes del documento se encuentran comentarios tales como “este es bueno”, o “a mi me ha dado buenos resultados”, primera manifestación de las pruebas anecdóticas o testimoniales que dan los galenos de hoy en día.
Aunque el texto médico más antiguo que existe es una tablilla cuneiforme mesopotámica, los papiros médicos egipcios son los libros con cierta extensión y detalle más antiguos que se conocen.
Los remedios deben curar dolencias que van desde la mordedura de un cocodrilo hasta el dolor de una uña del pie, pasando por la erradicación de plagas de ratas, moscas y escorpiones.
Tiene una descripción sorpresivamente exacta del sistema circulatorio y anota la existencia de vasos sanguíneos, que tienen su centro de distribución en el corazón.
Los egipcios tenían conocimientos de anatomía, pues en sus prácticas de embalsamamiento, debían extraer todas las vísceras, pero dejando el corazón en su sitio; por otro lado, al cerebro no le concedían mucha importancia. Personajes posteriores de la época greco-romana como Heròdoto y Plinio el Viejo, estudiaron con mas detalle estas actividades médicas egipcias.
Produtos vegetales
De los treinta productos vegetales más importantes usados en la época, podemos destacar los siguientes:
- La albahaca(para el corazón), la sábila (acíbar) o áloe, para los parásitos, la belladona para el insomnio y el dolor (aunque esta como la sena, tuvieron su auge en la época de los árabes);
- El cardamomo como digestivo,
- La colchicina para reducir la inflamación del reumatismo,
- El ajo y la cebolla para obtener fuerza física,
- La miel, la mostaza y el anís, la menta, el apio, la mirra, el sen, el enebro y la linaza, amén de la hiel (o bilis) de diferentes animales, así como combinaciones de grasas de estos para combatir la calvicie.
- Se habló del molido de pene de asno para el tratamiento de la impotencia, es decir, como antiguo precursor del moderno
Curas
Veamos algunas curas concretas.
- Para la diarrea: Un octavo de taza que contenga higos y uvas, pasta de pan, maíz, tierra fresca, cebolla y un tipo de fresa; imaginémonos el sabor de semejante pócima.
- Para la piel: cuando cae la costra, mezclar excremento de Escriba con leche fresca y aplicar.
- Para la indigestión: macerado de dientes de cerdo, revuelto en cuatro tortas de azúcar, comer por cuatro días.
Conjuros
Como conjuros, se puede mencionar:
- Para las quemaduras: mezcla de leche materna (si ha sido parido un niño), con goma y pelo.
- Para las cataratas: mezclar cerebro de tortuga con miel, colocar en el ojo.
El historiador médico Lyons dice en su libro que en cuanto a los remedios medicamentosos de los egipcios “su farmacopea era amplia” (Dioscòrides, Galeno y Plinio describen posteriormente muchos de ellos); fueron los primeros en importar materias primas.
Para poder recoger tus hierbas y plantas por el campo libremente, puedes utilizar bolsos hippies y mochilas hippies. Y para llevar un atuendo acorde puedes ir con ropa hippie mujer.